Prácticas en Empresa: ¿beneficio para empresa o estudiante?

Prácticas en Empresa Zaragoza

En un mundo laboral en constante cambio, las empresas buscan constantemente talento innovador y adaptable. Las prácticas en empresas, se han convertido en una herramienta fundamental para acercar la formación a la realidad laboral y potenciar el desarrollo profesional de los y las estudiantes.

La pregunta entonces es, ¿las prácticas en empresa son beneficiosas para compañía o para estudiantes? La respuesta es, ¡para ambas partes! Desde Linking Talent, entendemos las prácticas como una inversión bidireccional que genera valor tanto para la organización como para el o la estudiante. Es una simbiosis que, bien gestionada, puede ser un motor de crecimiento para la persona y para la compañía. Eso si, con el condicionante de que sean unas prácticas eficientes… puedes conseguir que tu empresa tenga personal en prácticas aprendiendo y, ya veremos; o construir un programa de prácticas estratégico para que acabes deseando que el talento que entra en tu compañía continúe tras las prácticas, y que además la persona en prácticas tenga el máximo interés en seguir contigo.


Beneficios de las prácticas en empresa: para la empresa


  • Acceso de talento cualificado en la especialidad


Identifica talento potencial, observando de primera mano las habilidades, la ética de trabajo y el encaje cultural de profesionales antes de una contratación definitiva. ¿No es acaso el mismo principio de scouting de talento que aplican los mejores clubes deportivos?

Nutre una cantera interna, desarrollando a personas junior potenciales según las necesidades específicas de la empresa, asegurando una sucesión y un pipeline de talento adaptado a tu cultura.

Evalúa el «fit» cultural, ya que las prácticas ofrecen una oportunidad inmejorable para ver cómo el talento se adapta al equipo y a los valores de la organización, reduciendo el riesgo de rotación futura.


  • Nuevas ideas, nuevas perspectivas


Consigue una visión fresca y diferente, ya que las personas recién tituladas, traen consigo las últimas tendencias académicas, herramientas y metodologías, desafiando el statu quo y fomentando la innovación.

Resuelve ciertos aspectos aprovechando su perspectiva externa, esa falta de sesgos internos puede ser muy valiosa para identificar oportunidades de mejora o proponer soluciones creativas.

Si además cuentas con perfiles jóvenes, estos suelen estar al día con las últimas plataformas digitales, herramientas colaborativas o software específico que pueden optimizar tus procesos internos.


  • Reducción de costes


Sabemos que tu equipo, tus managers, seguro que no paran de insistir en el tiempo que necesitan para el mentorizaje, pero la realidad es que es una maravillosa inversión en tiempo y recursos.

Si consigues además que el perfil acabe resultando interesante para tener un contrato indefinido, ya contarás con profesionales que conocen la cultura, los equipos, los procesos, acelerando la integración y productividad, tanto si es en la misma especialidad en la que se ha formado en la empresa, u otra oportunidad que haya aparecido en algún otro departamento relacionado.


  • Mejora de la marca empleadora (Employer Branding) y la RSC


Participar activamente en programas de prácticas es un mensaje muy potente de compromiso con la formación y el desarrollo. Demuestra que tu empresa invierte en el futuro del talento y contribuye al ecosistema educativo y laboral.

La reputación de la marca de tu empresa atraerá más y mejores perfiles candidatos, además de generar una percepción positiva entre clientes y stakeholders.

Las prácticas, además, son una forma tangible de impactar positivamente en la comunidad, tanto en empleabilidad juvenil, como en otros colectivos con dificultades de inserción laboral.


Beneficios de las prácticas en empresa: para el personal en prácticas


  • Adquisición de experiencia práctica


Aplicarás por fin esos conocimientos teóricos adquiridos en tu formación a situaciones y desafíos reales del mundo laboral.

Desarrollarás nuevas habilidades técnicas, al acceder a herramientas, metodologías y tecnologías específicas de sectores específicos, habilidades que habitualmente no se aprenden en el aula.


  • Mejora de las posibilidades de empleo


Mejorarán tus posibilidades de encontrar empleo. La experiencia práctica es un factor diferencial crucial en un mercado laboral saturado como el actual.

Y, con un poco de suerte (y grandes dosis de actitud y profesionalidad), puede convertirse en la puerta de entrada a la empresa. Muchas prácticas se convierten en contratos laborales, ofreciendo una vía directa al empleo.


  • Desarrollo de competencias transversales


Las prácticas pueden ser un laboratorio para habilidades esenciales:

Comunicación efectiva: aprender a interactuar en un entorno profesional, presentar ideas y escuchar activamente.

Trabajo en equipo: colaborar con diferentes perfiles y departamentos.

Resolución de problemas: enfrentarse a desafíos reales y buscar soluciones prácticas.

Proactividad e iniciativa: tomar la iniciativa y proponer mejoras.

Adaptabilidad: navegar en entornos cambiantes y aprender rápidamente.

Innovación: se fomenta la capacidad de pensar «fuera de la caja».


  • Construcción de una Red Profesional (Networking)


Las prácticas ofrecen la oportunidad de conocer a profesionales del sector, establecer contactos valiosos y construir una red que será fundamental para tu futuro profesional.


Lo que toda Empresa y Alumnado deben saber


Tipos de Prácticas en España


Es importante distinguir entre las prácticas académicas externas (vinculadas a estudios) y los contratos formativos (que establecen una relación laboral). Aunque coloquialmente, a todas se les suele llamar «prácticas», pero legalmente son figuras distintas con regulaciones diferentes.


  • Prácticas Académicas Externas (bajo Convenio de Colaboración)

Estas son las que se realizan en el marco de un plan de estudios y se formalizan mediante un convenio entre el centro educativo y la empresa. Se distinguen en:

Prácticas Curriculares: son aquellas que forman parte del plan de estudios de una titulación académica (universitaria o de Formación Profesional) y son obligatorias para la obtención del título.

Prácticas Extracurriculares: son aquellas que, aunque están relacionadas con los estudios, no son obligatorias para la obtención del título. Tienen un carácter voluntario y formativo. Es importante destacar que la nueva normativa ha limitado su uso y requisitos.


  • Contratos Formativos (bajo Contrato Laboral)


Estas modalidades establecen una relación laboral con la persona estudiante o recién titulada, regida por el Estatuto de los Trabajadores, y tienen un fuerte componente formativo.

Contrato de Formación en Alternancia: combina actividad laboral retribuida con formación. Es el marco habitual de la FP Dual, donde el alumnado alterna periodos en el centro educativo y en la empresa, obteniendo una titulación oficial.

Contrato para la Obtención de la Práctica Profesional: destinado a personas con titulación (universitaria, FP, certificado de profesionalidad..) que buscan adquirir experiencia profesional relacionada con sus estudios. Sustituye al antiguo «contrato en prácticas».


Obligaciones clave y derechos fundamentales de las prácticas en empresa


Más allá de las diferencias legales entre prácticas académicas y contratos formativos, existen una serie de obligaciones y derechos fundamentales que toda empresa y alumnado debe conocer. Estos puntos se actualizaron con las últimas normativas (especialmente el Real Decreto-ley 2/2023 para las prácticas académicas externas):


  • ¿Es obligatoria la remuneración (bolsa de ayuda)?


Prácticas Académicas Externas: sí, desde el Real Decreto-ley 2/2023, se establece la obligación de que estas prácticas (curriculares y extracurriculares) sean remuneradas con una bolsa de ayuda o compensación de gastos. Su cuantía se pacta en el convenio, pero debe ser suficiente para compensar los gastos de la persona en prácticas.

Contratos Formativos: al ser contratos laborales, también conllevan remuneración según convenio o SMI (Salario Mínimo Interprofesional).


  • ¿Cotizan a la Seguridad Social?


Sí, todas las prácticas académicas externas y los contratos formativos cotizan a la Seguridad Social. Esto incluye la cobertura de las contingencias comunes y profesionales, lo que otorga derechos como el periodo de cotización para la jubilación. La empresa asume esta obligación, aunque con bonificaciones específicas.


  • Formalización y firma:


Las Prácticas Académicas Externas, se formalizan mediante un Convenio de Colaboración entre el centro educativo, la empresa y el estudiante.

Para los Contratos Formativos, se establece un contrato de trabajo específico que regula la relación laboral.


¿Qué es eso de FP Dual?


Más allá de las prácticas tradicionales, la Formación Profesional Dual (FP Dual) representa en los últimos años un paso adelante en la integración de la formación y la empresas.

Es un modelo educativo donde el aprendizaje se combina entre el centro de formación y la empresa. El alumnado pasa un porcentaje significativo de su tiempo en la empresa (a menudo más del 30-35% de la carga horaria del curso), trabajando y aprendiendo en un entorno real, mientras obtiene una titulación oficial.


¡Define un Programa de Prácticas efectivo para tu empresa!


Para que las prácticas sean una verdadera inversión y cumplan con las expectativas tanto de la empresa como del alumnado, es fundamental gestionarlas con estrategia y dedicación.


  • Definir objetivos claros: ¿Qué se espera de la persona en prácticas en términos de tareas y proyectos? ¿Qué habilidades desarrollará? ¿Cómo contribuirá al equipo? La claridad es clave para ambas partes y evita frustraciones.

  • Asignar mentores/as implicados/as: la figura de mentor o mentora debe guiar y apoyar en todo momento. Si además de mentorizar también es la persona que coordinará su trabajo, se encargará de delegar tareas significativas y ofrecer feedback constante, crucial para el aprendizaje y la integración del perfil estudiante. Su rol es formativo, no solo supervisor.

  • Integración y ambiente inclusivo: la persona en prácticas es un miembro más del equipo, asignémosle tareas relevantes y fomentemos su participación en reuniones y actividades.

  • Feedback continuo y constructivo: ofrecer retroalimentación regular sobre su desempeño, celebrando los éxitos y guiando en las áreas de mejora, que no todo se centre en la evaluación final formal (que habitualmente es la obligatoria).

  • Oportunidades de conversión: si el desempeño es excelente y hay necesidad, considerar la posibilidad de una contratación al finalizar las prácticas. Esto motiva al/a la estudiante y refuerza el valor del Programa de Prácticas.


Definitivamente, las prácticas en empresas son… ¡beneficio para estudiantes y empresas!


Y ya sabes, si necesitas llevar tu Programa de Prácticas y la Selección de Talento al siguiente nivel, nos encantaría que contaras con Linking Talent:


Otros artículos del Blog

¿Quieres recibir en tu correo las últimas novedades sobre RRHH?

Conecta con Linking Talent

Ponte en contacto con nosotros y valoraremos tu caso

Únete a la comunidad Linking Talent

Y recibirás contenidos sobre la gestión de personas

Únete a la comunidad Linking Talent y recibirás contenidos sobre la gestión de personas

Introduce los siguientes datos y te enviaremos una propuesta de presupuesto para realizar la formación internamente en tu compañía, sin compromiso:
Introduce tus datos y te contactaremos con las próximas fechas del curso, sin compromiso:

¡Conectado!

Analizaremos tu caso y nos pondremos en contacto contigo.

Resumen de privacidad

Política de cookies Linking Talent Now, S.L.U.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar el tráfico de la red, así como poder personalizar la información que ofrece a sus usuarios o promover sus servicios. Información para cambiar esta configuración y obtener más detalles sobre nuestra política de cookies en el botón "leer más”.